Dudas idiomáticas

A 

Acentuación de mayúsculas: las letras vocales que forman parte de palabras en  mayúscula, tanto en cursiva como en imprenta, llevan  acento ortográfico, cuando las reglas de acentuación así lo requieran.

Aladeltismo: deporte que se practica con el aladelta, la que consiste de una estructura tubular en forma de V cubierta por una tela sintética, que permite realizar vuelos de altura.

Alinear: Debe evitarse cargar el acento sobre la i, error asociado a la influencia de la pronunciación del sustantivo línea. O sea, es una palabra de acentuación grave.

Acuerdo, de: la expresión se emplea con la preposición con:

de acuerdo con.                                          

Agendar: incorporar datos a una agenda.                                              

 

Área: Su género es femenino. Veamos los siguientes ejemplos:

a) El área habitada.

Se le antepone la partícula el para evitar la cacofonía (choque de dos  vocales acentuadas, prosódica (sin acento gráfico) u ortográficamente).

b) Las áreas habitadas.

En este caso la s separa las dos vocales acentuadas, reteniendo así el propio género.

Aclaración: esta regla se da también en hacha, alma, aula de similar acentuación.

 B

Base: en base a. Es equivalente a basándose en. No se admite en base de.

Bikini. Es equivalente a biquini. 

Bizarro, rra. Si bien el Diccionario de la Real Academia Española y el Panhispánico de Dudas dan como acepciones las de: valiente, generoso,este último recomienda no emplearlo con el valor de: raro, extravagante.Sin embargo, en el español porteño reciente es de uso habitual con dicho significado.

C

Camiseta: ponerse la.  Ponerse al servicio de una idea o de una institución. Se puso la camiseta de la empresa donde trabaja. 

Canil: sitio especialmente construido para la crianza o alojamiento de perros.

Cargar: hacer bromas(burlarse).Es sinónimo de gastar.

Cielorraso: cielo raso.

D

Debe + infinitivo: obligación. Debe estar en la clase de Música.

Debe de + infinitivo: probabilidad. Debe de estar en la clase de Música.

Delante de mi: Nunca emplear la forma Delante mío.

Desfasaje: se lo emplea con el significado de desacuerdo.

Digresión:  apartamiento del hilo principal de un discurso continuando con temas no relacionados. Digresión debe evitarse pues es un vulgarismo.

E

Eczema o eccema: no corresponde la grafía ecsema.

Empatía: identificación intelectual y afectiva entre dos sujetos.

Enfisema: se considera como error de pronunciación el decir efisema.

Enredar: la primera persona es yo enredo ( tu enredas, él enreda, etc).

Estadio: se pronuncia como palabra de acentuación grave (sin tilde en la i ).

Etario: el término hace referencia a la edad, y se escribe con i.

Eximición: se escribe con c.

 F

Furcio: equivocación. Cometer un furcio.(Se emplea en el ambiente de radio y televisión).

G

Gastar: equivalente a cargar. Hacer bromas a alguien. A mi primo lo gastaron todo el día.

Guardarail: chapa de acero que actúa como protector en los laterales de una autopista.

H

Habitué: significa acostumbrado o asiduo. También se emplea con el valor de: cliente o parroquiano.

I 

Impasse: interrupción transitoria o definitiva en el desarrollo de una situación.

Imprimir: imprimido o impreso. Las dos formas del participio son válidas, pero en nuestro país se prefiere impreso ( participio irregular).

Interfase: esta forma ortográfica tiene dos acepciones: a) período correspondiente a la síntesis de proteínas y b) superficie de separación de dos estados físicos.

Interfaz: significa conexión o enlace. El plural es interfaces.

Intervalo: es una palabra de acentuación grave. Evitar cargar el acento en la e.

L

Laptop: computadora portátil, también suele denominarse notebook.

Lobista: persona que buscando un beneficio propio, ejerce su influencia sobre una institución, compañía o actividad.

M

Mayúsculas: las letras vocales que forman parte de palabras en  mayúscula, tanto en cursiva como en imprenta, llevan  acento ortográfico, cuando las reglas de acentuación así lo requieran.

Motoquero: mensajero en motocicleta.

Movilero: reportero de un canal de televisión, que registra con una videocámara las noticias cotidianas.

Munirse:  en el español porteño se lo emplea con el valor de proveerse o pertrecharse, preferentemente en la forma del participio: munido.

N

Notebook: computadora portátil, también suele denominarse laptop.

Notero: es un reportero que registra, en el lugar del suceso, la noticia de último momento.

O

Okupa: usurpador de espacios públicos o privados.

Oxímoron (plural: oxímoros): combinación de dos palabras o expresiones con apariencia de significado opuesto. Agridulce. Realidad virtual.

P

Papel bolita ( o polibol):  papel de embalaje, revestido de polietileno con burbujas de aire, que sirve para preservar de posibles daños, al objeto contenido.

Paratexto: es toda la información que concierne a un texto y que no forma parte de él, como: título, dedicatoria, epígrafe, ISBN, fotos, dibujos, gráficos, etc.

Pasatista: se dice del entretenimiento de naturaleza superficial (film, libro, etc.).

Performance. Se emplea principalmente en el deporte para indicar el rendimiento de un deportista o de un equipo. Ese jugador tuvo una mala performance.

Porrear: fumar un cigarrillo con droga (porro).

Prever: el modelo de conjugación es el verbo ver. No duplicar la segunda e. La primera persona es yo preví.

Profesor de o profesor en: Profesor de Historia o Profesor en Historia.

Prolijar (neologismo): darle terminación a algo con esmero.

En el español porteño, los hablantes, lo emplean como un neologismo.

Q

Querulancia: manía de pleitear.

Quinoto: esta es la grafía correcta. La jalea de quinotos está riquísima.

R

Raconto: síntesis de un suceso pasado.

Relevamiento: obtención de datos.

Replicar: además del significado de responder a alguien una pregunta inquisitiva, con vivacidad, en el español porteño se lo emplea como sinónimo de copiar o repetir.

Este caso muestra la tendencia a verbalizar los sustantivos (replicación) como es usual en inglés.   

Resiliencia: capacidad de sobreponerse a las adversidades.

S

Shoquear: perturbar a alguien el ánimo o el cuerpo , de manera violenta y repentina.

T

Tapa, poner la: superar al adversario en una disputa.

Taquito, de: con arrogancia.

Tereso: porción de excremento.

Terminala: no continúes.

Tomátela: andate.

Tragada: ganancia ilícita.

Transa: compraventa de droga; relación amorosa fugaz.

Trenza: camarilla; tejemaneje.

V

Verdura: remarcar algo que es evidente.

Versear: mentir.

Viveza criolla: picardía para aprovecharse de una circunstancia por cualquier medio.

Vueltero: mañero.

Z

Zarparse: propasarse.

FIN

 

 

   

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.

.