PREGUNTALE   A    SILVIA

Autora: Lic.Silvia Natalia Trentalance

Idea y desarrollo: Ing.Esteban Fottis Kipreos

Soy Silvia...

Me gradué como Licenciada en Letras en la Universidad del Salvador y desde entonces comencé mi trayectoria educativa hasta ingresar en el campo de la investigación. Durante veintinueve años trabajé como investigadora de la Academia Argentina de Letras (AAL).

Fui premiada por la Real Academia Española con el Premio Conde de Cartagena, en la obra el "Vocabulario de Benito Lynch"(1986), en mi carácter de colaboradora y, posteriormente, me presenté para el Premio Fundación de la Real Academia Española (2007) con la obra "Voces porteñas. Modas y modos de hablar en Buenos Aires". Ambas obras se encuentran en la Biblioteca de la Real Academia Española (Consultar en www.rae.es).

Entre las tareas que realicé en la AAL, destaco el Servicio de consultas sobre el idioma en forma telefónica. Esta fue una experiencia gratificante que me permitió aplicar una metodología en la que trataba a los usuarios en una forma amigable, sin prejuicios, para ayudarlos a darles la solución a sus dudas.

Quiero aclarar que los temas que se desarrollarán, en esta página, incluyen algunas de las dudas comunes en el español porteño y que de ninguna manera suponen un estudio exhaustivo de la lengua española.

Es conveniente que uses el Diccionario de la Real Academia Española, el que podés ubicar en Internet, escribiendo(o pulsando dos veces click izquierdo del mouse  sobre): www.rae.es , vigésima segunda edición, ingresás la palabra cuyo significado estás buscando, y si es un verbo, pulsando sobre el mismo, hallás la conjugación. (volvés a Preguntale a Silvia pulsando la flecha de retroceso de página, ubicada en el ángulo superior izquierdo de la pantalla)

Te podés comunicar conmigo mediante el correo electrónico:

preguntaleasilvia@yahoo.com.ar
Desde tu correo, enviá tu consulta a esta dirección de correo electrónico

Escuchá (hacé un click del mouse y esperá 40s o menos, para pulsar > en el panel de sonido)

La ortografía.                                            

Diptongos y triptongos.

La acentuación.

La oración.

Las palabras.

Voces de origen extranjero más usuales.

Dudas idiomáticas.

FIN